Para ser académico de número se requiere ser mexicano por nacimiento o por naturalización, con más de diez años de residencia en el país, y tener méritos suficientes a juicio de la institución. Cada académico poseerá una de las treinta veneras de plata troquelada y dorada, con el escudo de la Real Academia de Madrid en el anverso y el número progresivo correspondiente del 1 al 30 en el reverso.
Oscar Adolfo Mazín Gómez
Sillón #1
Rodrigo Martínez Baracs
Sillón #2
Andrés Lira González
Sillón #3
Enrique Krauze Kleinbort
Sillón #4
Virginia García Acosta
Sillón #5
Pablo Yankelevich
Sillón #6
Elisa Speckman Guerra
Sillón #7
Mario Cerutti
Sillón #8
Mario Humberto Ruz Sosa
Sillón #9
Carlos Illades Aguiar
Sillón #10
Rafael Rojas Gutiérrez
Sillón #11
Javier Garciadiego Dantan
Sillón #12
José Antonio Serrano Ortega
Sillón #13
Eduardo Matos Moctezuma
Sillón #14
Manuel Ceballos Ramírez
Sillón #15
Aurelio de los Reyes
Sillón #16
Ana Carolina Ibarra González
Sillón #17
Josefina Zoraida Vázquez Vera
Sillón #18
Felipe Castro Gutiérrez
Sillón #19
David Piñera Ramírez
Sillón #20
Ignacio Almada Bay
Sillón #21
Juan Ortiz Escamilla
Sillón #22
Sergio Quezada
Sillón #23
Virginia Guedea
Sillón #24
René García Castro
Sillón #25
Gisela Von Wobeser
Sillón #26
Leonardo López Luján
Sillón #27
Antonio Rubial
Sillón #28
Claudia Agostoni Urencio
Sillón #29
Antonio García de León
Sillón #30
Ocupa el sillón 1 desde 9 de noviembre de 2010
Curriculum breve
Es Maestro en Historia por El Colegio de Michoacán y Doctor en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia, con la tesis Le chapitre cathédral de Valladolid du Michoacán en Nouvelle-Espagne (XVIe-XVIIIe siècles). Desde hace muchos años es profesor-investigador del Centro de Estudios Históricos y del Centro de Estudios de las Tradiciones del Colegio de Michoacán y del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. En ambas instituciones realiza investigaciones sobre iglesia y sociedad en la Nueva España y el imperio español y la Nueva España (siglos XVI-XVII). Específicamente, en El Colegio de Michoacán lleva a cabo la investigación Gobernar 'por relación y noticia', cuatro descripciones del antiguo Michoacán, 1619-1649 (desde 1999) y en el Colegio de México sobre Don García de Haro y Avellaneda. Presidente del Consejo de Castilla, presidente del Consejo de Indias y virrey de Nápoles (1626-1670); acerca de los Procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid, El ciclo de las Indias (1640-1660); y en relación al Memorial y discurso de las razones que se ofrecen para que el Real y Supremo Consejo de las Indias deba preceder en todos los actos públicos al que llaman de Flandres, así como sobre Los prelados virreyes de la Nueva España y el Perú, 1585-1809. Ha llevado una gran labor de coordinación y asesoría de catalogación de los archivos de la Catedral de Morelia, Michoacán, de la catedral metropolitana de la Ciudad de México, así como del archivo histórico de la catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fue director de la revista Historia Mexicana de El Colegio de México. Actualmente coordina el equipo mexicano de La Red Columnaria sobre estudio de las Monarquías ibéricas (siglos XVI-XVIII). Algunas de sus publicaciones son Iberoamérica. Del descubrimiento a la independencia (El Colegio de México, A.C., 2007); Una ventana al mundo hispánico, ensayo bibliográfico (El Colegio de México, A.C., 2006), El Cabildo Catedral de Valladolid de Michoacán (El Colegio de Michoacán, A.C., 1996) y El gran Michoacán, cuatro informes del obispado de Michoacán, 1759-1769 (El Colegio de Michoacán, A.C., 1986). Ha sido distinguido con el premio Francisco Xavier Clavijero 1995 otorgado a la mejor investigación en historia y etnohistoria por su tesis "El cabildo catedral de Valladolid de Michoacán", CONACULTA, 1996; con el Reconocimiento al mérito. Antonio García Cubas al mejor libro de antropología e historia por la obra "Archivo del Cabildo catedral metropolitano de México, inventario y guía de acceso", Condumex, 2000; con el premio Edmundo O' Gorman, mención honorífica al trabajo "Una ventana al mundo hispánico, Ensayo bibliográfico", correspondiente al área de Teoría de la Historia e Historiografía. INAH, 2007; y con el de Francisco Javier Clavijero al mejor trabajo de divulgación Iberoamérica. "Del descubrimiento a la independencia", INAH, 2008. Es Investigador Nacional Nivel III, miembro de la Society for Spanish and Portuguese Historical Studies desde 1996; de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1999 y miembro de la Red de investigación "Columnaria" sobre historia de las Monarquías Ibéricas desde 2004. Desde 2010 es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia.
Ocupa el sillón 2 desde 2015
Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del INAH. Investigador de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), también del INAH. Profesor en la ENAH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Presidente de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística. Sus principales líneas de investigación son: Michoacán en el siglo XVI, Orígenes del culto mariano en México, la Conquista de México, Historiografía lingüística y bibliográfica. Entre sus libros pueden mencionarse: La secuencia tlaxcalteca. Orígenes del culto a Nuestra Señora de Ocotlán, México, INAH, 2000. - Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la "ciudad de Mechuacan", 1521-1580, México, FCE, INAH, 2005. - Caminos cruzados. Fray Maturino Gilberti en Perivan, México, El Colegio de Michoacán, INAH, 2005. - La perdida Relación de la Nueva España y su conquista de Juan Cano, México, INAH, 2006. - La biblioteca de mi padre, México, Conaculta, 2010. - La edición de Al calor de la amistad. Correspondencia 1950-1984, de Octavio Paz y José Luis Martínez, México, FCE, 2014. – El largo descubrimiento del Opera medicinalia de Francisco Bravo, México, Conaculta, FCE, 2014.
Ocupa el sillón 3 desde 1988
Nació en México, D. F. el 8 de julio de 1941. Es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en historia por El Colegio de México y doctor en la misma disciplina por la Universidad Estatal de Nueva York, Stony Brook. Ha sido profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional y en los departamentos de Antropología e Historia de la Universidad Iberoamericana. Como profesor-investigador se ha desempeñado principalmente en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (1969-1981) y en el de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán (1982-1993). En esta casa de estudios fue Coordinador del Centro de Estudios Históricos, hasta 1985, año en el que se hizo cargo de la Presidencia. Al terminar, en 1991, asumió la coordinación del Doctorado en Ciencias Sociales. A partir de julio de 1993 se reintegró a El Colegio de México. En enero de 1995 se hizo cargo de la Dirección del Centro de Estudios Históricos y a partir del 20 de septiembre asumió la Presidencia de El Colegio de México. Como investigador ha trabajado las ideas e instituciones jurídicas y políticas mexicanas, tratando de verlas desde la perspectiva de la historia social. Entre sus publicaciones destacan tres libros: El amparo colonial y el juicio de amparo mexicano (Antecedentes novohispanos del juicio de amparo), publicado por el Fondo de Cultura Económica en 1972 y reimpreso en 1979; La creación del Distrito Federal, que editó el Departamento del Distrito Federal en 1974; Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919, coeditado por El Colegio de México, El Colegio de Michoacán y el Conacyt en 1983, segunda edición en 1995. Es autor de capítulos relativos al gobierno, economía y sociedad y la música de la Historia de México publicada por Salvat en 1974 y reimpresa varias veces, y coautor, con Luis Muro del capítulo "El siglo de la integración", de la Historia general de México, que apareció en 1976 y que se ha reimpreso también. Es autor de buen número de artículos y trabajos de su especialidad, publicados en revistas y en memorias de congresos. Activo como profesor en clases y en la dirección de tesis, también en las tareas de dictaminador y de editor (a su cargo ha tenido la edición de una obra tan notable como la Historia de nuestra idea del mundo del destacado filósofo e historiador José Gaos y la reedición de diversas obras del historiador José Miranda, otro de los grandes maestros que vino con la inmigración republicana española para encontrar en estas tierras su patria de destino y los afanes de su labor académica). Andrés Lira fue distinguido como estudiante con becas otorgadas por El Colegio de México, la Fundación Ford y la Universidad Estatal de Nueva York. Desde la primera promoción es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, al que pertenece actualmente como investigador en el nivel 3. Es numerario de la Academia Mexicana de la Historia Correspondiente de la Real de Madrid y académico honorario de la Academia de Jurisprudencia de España.
Ocupa el sillón 4 desde 1989
Historiador y ensayista. Nació en la ciudad de México en 1947. Es ingeniero industrial por la UNAM (1969) y doctor en historia por El Colegio de México (1974). En 1977 ingresó a la revista Vuelta como secretario de redacción y en 1981 se convirtió en su subdirector, puesto que ocupó hasta diciembre de 1996. En 1991 fundó la Editorial Clío, de la cual es director. En 1999 dio a la luz, como director, la revista Letras Libres. Como escritor ha cultivado varios géneros: biografía, historia, ensayo y entrevista. Vinculando los dos primeros ha publicado Caudillos culturales en la Revolución mexicana (1976), La reconstrucción económica (1977), Daniel Cosío Villegas. Una biografía intelectual (Fondo de Cultura Económica, 1980 y Tusquets, 2001), Biografía del poder (1987), Siglo de caudillos (1993), La presidencia imperial (1997), la antología La historia cuenta (1998) y Mexicanos eminentes (1999). Como ensayista ha analizado la república de las letras en su libro Caras de la historia (1983), pero su pasión democrática se ha reflejado en varias obras críticas sobre la república del poder: Por una democracia sin adjetivos (1986), Textos heréticos (1992), Tiempo contado (1996) y Tarea política (2000). Obtuvo el Premio Comillas de Biografía en España (1993). En 1990 ingresó a la Academia Mexicana de la Historia. Ha sido autor en series documentales y televisivas sobre la historia mexicana: Biografía del poder (1987), Mexico (PBS, 1988), El vuelo del águila (1994), México: siglo XX (1998-2000) y México: nuevo siglo (2001). Su obra sobre toda la historia de México fue publicada en 1997 en Estados Unidos por Harper Collins con el título: Mexico: Biography of Power.
Ocupa el sillón 5 desde 2013
Licenciada y Maestra en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana y Doctora en Historia de México por la UNAM. Desde 1974 es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987, en este último ocupa el nivel III desde 2004. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia desde 2013. Recibió el premio “Francisco Javier Clavijero” del INAH (1987), Premios Casa Chata del CIESAS (1992, 1996, 1997 y 2001-2002) y las Palmas Académicas del Gobierno Francés (2010). Durante 2020 fue electa para ocupar la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán (Universidad Veracruzana/CIESAS).
Sus áreas de especialidad durante las últimas tres décadas se encuentran dentro de la historia y antropología del riesgo y de los desastres. Ha publicado como autora individual o coordinadora más de un centenar de artículos o capítulos de libro en México y en el extranjero, así como 24 libros. Entre estos están los tres volúmenes de Historia y Desastres en América Latina, Los sismos en la historia de México, Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico, Metros, leguas y mecates. Historia de los sistemas de medición en México, Miradas concurrentes. La Antropología en el diálogo interdisciplinario, Les catastrophes et l´interdisciplinarité y The Anthropology of Disasters in Latin America: State of the Art. Está en prensa Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet (con Raymundo Padilla). Fue Directora General del CIESAS, desde mayo de 2004 cargo que ocupó hasta mayo del 2014.
Ocupa el sillón 6 desde 1 de marzo de 2005
Con notable equilibrio entre la investigación y la docencia en su carrera académica, desarrollada principalmente en el seno de la Universidad Nacional Autónoma de México, Mercedes de la Garza ha destacado en el campo de los estudios mesoamericanos, particularmente de los nahuas y de los mayas, integrando las enseñanzas de sus dos maestros: Miguel León-Portilla y Alberto Ruz Lhuillier. Hizo estudios de licenciatura en letras hispánicas, licenciatura en historia, maestría en historia de México y doctorado en historia, todos ellos en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Desde 1973 se integró como investigadora al Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas, y cuatro años más tarde asumió el cargo de directora de ese centro, que desempeñó durante 13 años. Actualmente es investigadora titular C de tiempo completo. En el rubro de participación institucional, es de destacarse también que Mercedes de la Garza fue directora del Museo Nacional de Antropología de 1997 a 2000, Coordinadora del Posgrado en Estudios Mesoamericanos, de 1993 a 2001, y fue directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM (2001-2005). Investigación En cuanto a su labor de investigación, Mercedes de la Garza se ha caracterizado por una significativa originalidad en sus búsquedas y por el rigor de sus trabajos, así como por un estilo fluido y preciso en sus obras. Su labor de investigación se ha desarrollado en tres vertientes principales: el pensamiento, la historia y la literatura de los mayas y los nahuas. Es el terreno del pensamiento religioso donde se encuentran sus principales aportaciones, que se sustentan en los enfoques teóricos y metodológicos de la fenomenología y la historia de las religiones. En estos trabajos, De la Garza aborda el análisis de los fenómenos religiosos: dioses, símbolos, ritos, buscando sus peculiaridades, a la vez que su estructura significativa de carácter universal. En esta línea se ubica la mayoría de sus 13 libros de autoría original, entre los que se pueden mencionar: La conciencia histórica de los antiguos mayas, El hombre en el pensamiento religioso náhuatl y maya, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, Sueño y alucinación en el mundo náhuatl y maya (traducido al francés y al inglés), Aves sagradas de los mayas y Rostros de lo sagrado en el mundo maya. Mención aparte merecen sus libros Palenque, una monografía sobre el sitio, y Los mayas, tres mil años de civilización, obra de divulgación traducida a seis idiomas y que ha tenido una amplia difusión. En cuanto a su labor como editora (31 libros), cabe destacar la revista Estudios de Cultura Maya, del Centro de Estudios Mayas, volúmenes IX al XVIII, y la creación de la serie Fuentes para el Estudio de la Cultura Maya (con estudios introductorios, facsimilares, transcripción, traducción, glosarios, índices, mapas y otros), que se inició en 1980 con la edición de la obra Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán, coordinada por ella. La serie fue dirigida por De la Garza hasta el Vol. 13, y hasta ahora se han editado 17 volúmenes. De sus libros, así como de 49 capítulos en libros, 43 artículos especializados y 49 artículos in extenso, reseñas, cédulas de obras artísticas, prólogos y guiones, varios se han editado en otros países, como Estados Unidos, Venezuela, Inglaterra, Francia, España, Alemania, Italia, Rusia, la India y Japón. También se ha hecho cargo de curadurías de exposiciones internacionales de arte prehispánico: I Maya, realizada en Venecia (1998-9, con más de un millón y medio de visitantes), Vida y muerte. Arte funerario del Occidente de México (1998), presentada en nueve ciudades de España, y Los mayas, montada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, 1999. Como parte de su labor en la dirección del Museo Nacional de Antropología (1997-2000), realizó un proyecto científico y museográfico de reestructuración del mismo: de las 24 salas del museo fueron reestructuradas totalmente 20, y quedaron cerradas 4 por falta de presupuesto. Asimismo, se montaron varias exposiciones internacionales. Labor docente Desde 1973, Mercedes de la Garza imparte el curso de "Civilización Maya" en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, y desde 1979, está a cargo del "Seminario de Cultura Maya" en los programas de posgrado en Historia y en Estudios Mesoamericanos, del que han surgido tesis, ponencias y publicaciones. La facilidad expositiva, la sistematicidad y la profundización son notas distintivas de sus cursos; su cátedra revela una constante actualización, nutrida además por sus propios trabajos de investigación. Como lo atestiguan sus alumnos, logra en sus clases no sólo transmitir conocimientos, sino también comunicar la pasión por el mundo maya y sembrar la inquietud por adentrarse en sus significados, con un profundo sentimiento humanista. En su labor como formadora de recursos humanos, Mercedes de la Garza ha dirigido 9 tesis de licenciatura, 6 de maestría y 10 de doctorado; asimismo, ha formado parte de seis comités tutorales de doctorado. A lo largo de los años, ha logrado constituir un grupo de investigadores dedicados al análisis de la religión maya. Su interés por la docencia se manifiesta también en la creación, como autora única, de dos programas de Posgrado: "Especialización en literaturas maya y náhuatl" y "Maestría y doctorado en Estudios Mesoamericanos", así como del diplomado "Teoría e Historia de las religiones", de 150 horas que se imparte anualmente desde 1995. Fue coordinadora de este Diplomado de 1995 a 2003. Por otra parte, consciente del impacto para la historia y la antropología que representa la ciencia genómica contemporánea, particularmente la llamada "genómica de poblaciones", Mercedes de la Garza se ha internado actualmente en el estudio de esta rama del conocimiento científico, centrándose en la problemática histórica, ética y social que tales investigaciones ha desencadenado, particularmente para las poblaciones indígenas. En esta vertiente cuenta hasta ahora con una publicación y tres ponencias internacionales, y forma parte de un proyecto colectivo multidisciplinario de la UNAM llamado "Bioética y Gen-Ética". Por su intensa labor académica, Mercedes de la Garza ha recibido algunos premios y distinciones, entre los que destacan el Premio Universidad Nacional en docencia en Humanidades (1995) y el Emeritazgo del Sistema Nacional de Investigadores, otorgado en 1999.
Ocupa el sillón 7 desde 2018
Doctora en derecho por la UNAM y doctora en historia por el Colegio de México. Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, la Academia Mexicana de la Historia, la Academia Mexicana de Ciencias Penales y la Academia Mexicana de Ciencias. Fue Secretaria General Académica y Directora encargada del Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Forma parte del Consejo Técnico Consultivo del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y formó parte del consejo asesor de la Comisión para los Festejos del Centenario de la Constitución y la Comisión del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución ambas del Poder Judicial de la Federación, así como del Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Fue miembro del comité externo de evaluación de El Colegio de Michoacán. Es miembro de los consejos editoriales de la Colección Historia del Derecho en América Latina de la editorial Tirant Lo Blanch y de las revistas Anuario de Historia del Derecho Español (España), Anuario IEHS (Argentina), Claves (Uruguay), Historia y Justicia (Chile), Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (México), Revista Mexicana de Ciencias Penales (México) y Tzintzun (México).
Ha realizado estancias de investigación en España (Universidad Autónoma de Madrid y Casa de Velázquez) y Estados Unidos (Universidad de California en San Diego y Universidad de Columbia en Nueva York). Co-coordina el Seminario Permanente de Historia del Derecho y la Justicia (UNAM-Escuela Libre de Derecho, desde 2006) y dirige el Seminario Permanente de Historia Sociocultural de la Transgresión (UNAM, desde 2005). Imparte cursos de posgrado en la UNAM y El Colegio de México, ha impartido cursos de posgrado y licenciatura en otras instituciones, como el Instituto Mora, la ENAH y el ITAM.
Entre sus obras destacan En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX), por publicarse en coedición de la UNAM y Tirant lo Blanch; “El derecho a vivir como una mujer amante y amada”. Nydia Camargo, su crimen y su juicio (México, década de 1920) (El Colegio de México, 2019); Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias (UNAM-INACIPE, 2014) y Crimen y Castigo (UNAM-El Colegio de México, 2001). Ha coordinado varios libros colectivos, el más reciente publicado por El Colegio de San Luis bajo el título Horrorosísimos crímenes y ejemplares castigos. Una historia sociocultural del crimen, la justicia y el castigo (México, siglos XIX y XX). También ha publicado numerosos artículos o capítulos de libros en México y el extranjero.
Ha recibido dos premios otorgados por la Academia Mexicana de Ciencias (a la investigación en humanidades y a la tesis de doctorado), el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la UNAM, el premio Mauss a la tesis de maestría y menciones por parte del Comité Mexicano de Ciencias Históricas en premios a artículos publicados en revistas mexicanas. Asimismo, la Universidad Hebrea de Jerusalem le otorgó la Cátedra Rosario Castellanos y El Colegio de San Luis la Cátedra Primo Feliciano Velázquez.
Ocupa el sillón 8 desde 2019
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Utrecht, Holanda, 1989 Licenciado en Historia, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1975 Profesor/investigador en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México
Fundador y ex editor de Siglo XIX. Revista de Historia Fundador y ex editor de Siglo XIX. Cuadernos de Historia. Miembro fundador y ex Secretario Ejecutivo de la Asociación de Historia Económica del Norte de México (AHENME). Miembro fundador del Grupo Iberoamericano de Historia Económica y Estudios Empresariales
Áreas de especialización: historia económica comparada y estudios empresariales.
Libros recientes en los que actuó como coordinador, co-editor, autor único o coautor:
* Problemas, conceptos, actores y autores. La Historia Económica y Empresarial en el norte de México (y en otras latitudes), San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2018. * Historia Económica y Empresarial. México-Colombia, siglos XIX y XX, Medellín, Universidad Eafit/Universidad Autónoma de Nuevo León, 2016. Evolution of Family Business. Continuity and Changes in Latin American and Spain, Cheltentham-UK/Northampton, Ma-USA, Edward Elgar Publishing, 2016.
* Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España, Fundación BBVA, 2015.
* Algodón en el norte de México (1920-1970). Impactos regionales de un cultivo estratégico, El Colegio de la Frontera Norte, 2013. * Usos y desusos del agua en cuencas del norte de México, CIESAS, 2011.
* Grandes empresas y grupos empresariales en México en el siglo XX, CIAD/Plaza y Valdés, 2010
Ocupa el sillón 9 desde 2015
Al tiempo que cursaba los últimos años de la carrera de médico cirujano en la UNAM, Mario Humberto Ruz, convencido de que el estudio de las condiciones socioeconómicas y culturales de los pacientes resultaba imprescindible para comprender los procesos del binomio salud y enfermedad más allá de la fría exégesis biologicista, inició sus estudios en la Escuela Nacional de Antropología, los cuales continuó con una maestría en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana, bajo la tutela de Ángel Palerm, y más tarde el doctorado en Etnología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, bajo la dirección de Jacques Soustelle. Habiendo ingresado como becario al Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en 1977 (mismo año en que concluyó sus estudios como médico), obtendría un año después su nombramiento como investigador. A partir de entonces, al tiempo que continuaba desempeñándose como médico en diversas comunidades de Chiapas, inició investigaciones de corte antropológico. No tardó demasiado en aunar a ello la perspectiva histórica, buscando entender las raíces de los procesos socioculturales de las poblaciones con las que trabajaba, que al cabo de los años incluyeron los campamentos de refugiados guatemaltecos (de diversas etnias) en México, desplazados a raíz de la cruenta guerra civil en Guatemala. Fruto de tales empeños son 14 libros como autor único, cinco más en coautoría, 29 como coautor y editor, cinco como editor y la edición crítica de una docena de textos de historia colonial y lingüística histórica. A ello se suman más de un centenar de capítulos de libro y artículos en revistas arbitradas, así como numerosos artículos de divulgación, que han sido publicados en español, inglés, francés, italiano, ruso y tojolab’al.
Ocupa el sillón 10 desde 2019
Carlos Illades Aguiar es licenciado y maestro en Historia por la UNAM, doctor por El Colegio de México, profesor titular en el Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa, investigador nacional nivel 3 del SNI, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia y profesor distinguido de la UAM. Ha sido investigador visitante en las universidades de Harvard, Jaume I, Potsdam, Leiden, Columbia y el CIDE. Impartió cursos de posgrado en la UAM, Instituto Mora, BUAP, UNAM, El Colegio de México y la Universidad Jaume I. Premio de investigación de la Academia Mexicana de Ciencias (1999), ha participado como ponente en setenta y nueve congresos en México y el extranjero, además de publicar artículos científicos en México, España, Alemania, Holanda, Francia, Inglaterra, Australia, Rusia, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile.
Ha dirigido cuarenta y dos tesis de licenciatura y posgrado, y publicado quince libros como autor único, entre los que destacan Presencia española en la Revolución mexicana, 1910-1915 (1991, Premio Marcos y Celia Maus, UNAM), Hacia la república del trabajo: El mutualismo artesanal del siglo xix (1996, segunda edición revisada y ampliada en 2016), Rhodakanaty y la formación del pensamiento socialista en México (2002, Premio Edmundo O’Gorman, INAH), Las otras ideas. Estudio sobre el primer socialismo en México, 1850-1935 (2008, Premio Gastón García Cantú, INEHRM), La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México, 1968-1989 (2012, Premio de Investigación, UAM), De La Social a Morena. Breve historia de la izquierda en México (2014), Conflicto, dominación y violencia. Capítulos de historia social (2015, traducido al inglés en 2017), El futuro es nuestro. Historia de la izquierda en México (2018), El marxismo en México. Una historia intelectual (2018) y En los márgenes. Rhodakanaty en México (2019). Editor de las obras de Plotino C. Rhodakanaty (1998, 2001 y en prensa), de las cartas de Víctor Considerant al mariscal Bazaine (2008), así como de Camaradas. Nueva historia del comunismo en México (2017). Coeditor de Obras, de Nicolás Pizarro (2005), Mundos posibles. El primer socialismo en Europa y América Latina (2014) y Primeros escritos, de Juan Nepomuceno Adorno (2015).
Ha sido miembro de comisiones dictaminadoras y de comités de evaluación en el CONACYT, el CIESAS, el INAH, el Instituto Mora, la Academia Mexicana de Ciencias, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la UIA, el CIDE y la UAM.
Ocupa el sillón 11 desde 2019
Rafael Rojas (Santa Clara, Cuba, 1965). Historiador y ensayista. Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Habana y Doctor en Historia por El Colegio de México. Autor de varios libros sobre historia intelectual y política de América Latina, México y Cuba, entre los que destacan Cuba mexicana. Historia de una anexión imposible (2001), Premio Matías Romero de Historia Diplomática, Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano (2006), Premio Anagrama de Ensayo, y Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la Revolución de Hispanoamérica (2009), Primer Premio Isabel de Polanco de Ensayo. Profesor e investigador de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la ciudad de México, desde 1996, y Global Scholar de la Universidad de Princeton entre 2011 y 2014. Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Miembro de la Academia Mexicana de la Historia y miembro del Consejo Editorial de las revistas Letras Libres e Istor. Revista de Historia Internacional. Actualmente es profesor e investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Colabora frecuentemente en periódicos como El País, La Razón de México y El Nuevo Herald. Algunos de sus últimos libros son Historia mínima de la Revolución Cubana (Colmex, Taurus, 2015), Fighting Over Fidel. The Cuban Revolution and the New York Intellectuals (Princeton University Press, 2015), Traductores de la utopía. La Revolución Cubana y la Nueva Izquierda de Nueva York (Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2016), La polis literaria. La Revolución, el boom y otras polémicas de la Guerra Fría (Madrid, Taurus, 2018) y Viajes del saber. Ensayos sobre lectura y traducción en Cuba (Leiden, Almenara, 2018).
Ocupa el sillón 12 desde 2008
Nació en la Ciudad de México en 1951. Cursó la licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es maestro en Historia por la Universidad de Chicago y posee dos doctorados: uno en Historia de México, por El Colegio de México, y otro en Historia de América Latina, por la Universidad de Chicago. Su especialidad es la historia de la Revolución mexicana, sobre todo en sus aspectos político y cultural, en un corte temporal que abarca de finales del siglo XIX a mediados del XX. Como docente ha impartido cursos en la UNAM, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y, sobre todo, en El Colegio de México. Ha sido profesor visitante en diferentes universidades del extranjero, como las de Chicago, Florencia y Dublín, y en varias de España (la Autónoma de Madrid, la Complutense, la de Salamanca y el Instituto Universitario Ortega y Gasset). Ha impartido conferencias en Brown, Chicago, Harvard, Princeton, Stanford, Yale, La Sorbona, Cambridge, Oxford, Berlín, Bonn, Colonia, Hamburgo, Leipzig, Viena, Madrid y Atenas, así como en Brasil, Buenos Aires, Bogotá, Caracas, La Habana, Montevideo, Quito, Santiago de Chile y en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Entre sus reconocimientos y distinciones figuran: el Premio Salvador Azuela, que le fue otorgado en 1994 por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana y el premio Biografías para Leerse, de 1997, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, por la biografía de Manuel Gómez Morin. En 2010 recibió el Premio del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) por su “trayectoria en investigación histórica sobre la Revolución mexicana”. En 2011 fue distinguido con la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, y posee dos Doctorados Honoris Causa, uno de la Universidad Nacional de General San Martín, en Argentina, y otro de la Universidad Nacional de Atenas, en Grecia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III), de la Academia Mexicana de la Historia desde 2008, de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Junta de Gobierno de la UNAM a partir de 2013. Es autor de numerosos artículos y de varios libros, entre los que destacan: Así fue la Revolución mexicana,en 8 volúmenes (coordinador académico general), 1985-1986; Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la Revolución mexicana, 1996; Porfiristas eminentes, 1996; Alfonso Reyes, 2002 (reeditado en 2009); La Revolución mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios, 2003; Introducción histórica a la Revolución mexicana, 2006; Cultura y política en el México posrevolucionario, 2006; Textos de la Revolución mexicana, 2010; Revolución y exilio en la historia de México. Del amor de un historiador a su patria adoptiva. Libro de Homenaje a Friedrich Katz, 2010 (texto que coordinó y en el que también participó como autor); Ensayos de historia sociopolítica de la Revolución mexicana, 2011, y de 1913-1914: de Guadalupe a Teoloyucan, 2013. También es autor de los capítulos sobre Revolución mexicana de la Nueva historia mínima de México, 2004, y de la Nueva historia general de México, 2010, ambas publicadas por El Colegio de México. Asimismo, ha prologado y editado libros de algunos intelectuales españoles exiliados, como Eugenio Ímaz y Alberto Jiménez Fraud, así como de los mexicanos Gastón García Cantú y José E. Iturriaga. Ha sido director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana y actualmente es presidente de El Colegio de México, institución de la que es profesor-investigador desde 1991. Desde el año 2004 conduce semanalmente el programa de radio “Conversaciones sobre Historia”, que se difunde en todo el territorio nacional en las frecuencias del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
Ocupa el sillón 14 desde 1998
Nació En la ciudad de México en 1940. Es Maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha ocupado diversos cargos dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia y Presidente del Consejo de Arqueología. También ha sido director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y Director del Museo de Antropología. Sus principales trabajos arqueológicos se desarrollaron en Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco y Tlatelolco. Coordino los proyectos Tula —en los setentas— y Teotihuacan en los noventa desde 1978 dirige el Proyecto Templo Mayor y en el año 2001 dejo la dirección del Museo del Templo Mayor al ser nombrado Profesor Investigador Emérito, máxima distinción otorgada por el INAH. Es miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de la Sociedad de Antropólogos del Caribe, de la Asociación de Escritores de México, de la Academia Mexicana de la Historia y del Colegio Nacional, entre otras instituciones. Ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan: Chevalier dans l´Ordre des Palmes Acadmiques, Ministero des Universites, Republique Française; Chevalier de l´Ordre Nacional dus Merite, Republique Françiase; Offater de l´Ordre des Arts et des lettres, Ministre de la Cultura, Republique Française, actum ab epistolts, Institutum Archacologicum Gerrmanicum; Orden Andrés Bello, otorgada por la República de Venezuela, Doctor of Sciences Honoris Causa, University of Colorado; Medalla Benito Juárez por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Miembro Honorario del Archocological Institute of América, Profesor de Investigación Científica Emérito del INAH y Medalla Henry B. Nicholson, por la Harvard University. Ha impartido más de 500 conferencias tanto en México como en el extranjero y sus publicaciones superan las cuatrocientas veinte fichas bibliográficas. Sus publicaciones más destacadas son: Muerte a filo de obsidiana, Vida y Muerte en el Templo Mayor, Teotihuacan, la metrópoli de los Dioses, Los Antiguos Aztecas. El Templo Mayor, Teotihuacan, La Casa prehispánica, Las pìedras negadas y Estudios Mexicas, volumen 1 tomos 1, 2, y 3 editados por El Colegio de México, entre otros. Ha sido curador de muchas exposiciones, entre las que destacan "Dioses del México Antiguo" y "Descubridores del pasado en Mesoámerica" y su participación reciente como co-curador de la exposición "Aztecas" que se presenta en la Royal Academy of Arts de Londres.
Ocupa el sillón 15 desde 1999
Originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Es doctor en historia por El Colegio de México. Se especializa en historia de la Iglesia católica en México y en historia de la frontera noreste. Entre sus publicaciones destacan: El catolicismo social: un tercero en discordia. Rerum Novarum, la `cuestión social' y la movilización de los católicos mexicanos (1891-1911); Cuatro estados y una frontera: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Texas en su colindancia territorial a finales del siglo XIX y sus consecuencias cien años después, y Encuentro en la frontera: mexicanos y norteamericanos en un espacio común. Desde 1990 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nombramiento de investigador nacional. Actualmente es investigador de El Colegio de la Frontera Norte y profesor del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de Tamaulipas. Integrante del Consejo Académico Asesor del Archivo General de la Nación e integrante del Consejo Consultivo del Acervo Histórico Diplomático Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ingresó a la Academia Mexicana de la Historia correspondiente a la Real de Madrid como académico de número en mayo de 1998.
Ocupa el sillón 16 desde 2009
Estudios de licenciatura en Historia del Arte en la UNAM, doctorado en historia en El Colegio de México y doctorado en letras en la UNAM. Investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Estéticas y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia y del Seminario de Cultura Mexicana. Investigador Nacional nivel III, emérito. Investigador emérito de la UNAM. En 1962 recibió Diosa de Plata de PeCiMe por el cortometraje experimental ¿Una ciudad conocida? y en 1992 Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas por el cortometraje Y el cine llegó; en 1997 dicha Academia le otorgó diploma de reconocimiento por la aportación al conocimiento del pasado cinematográfico de México; en diciembre de 2006 la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood reconoció su aportación a la historia del cine mexicano. Becario de El Colegio de México, de la Guggenheim Foundation y de la Rockefeller Foundation. Ha impartido clases en la UNAM, El Colegio de México, Universidad Veracruzana, universidades estatales y del extranjero. Coordinador del posgrado de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM de 1988 a 2000 y de 2002 a 2004. Ha dirigido alrededor de ochenta tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Autor de más de veinte libros centrados en la historia del cine mudo en México; también ha escrito libros sobre fotografía, los caminos de la plata, la enseñanza del arte en México; así como más de cien artículos publicados en revistas especializadas de México y el extranjero; ha hecho la investigación iconográfica para más de cincuenta libros. Entre sus libros más importantes se encuentran Los orígenes del cine en México. 1896-1900; Vivir de sueños cubre la historia del cine mudo en México de 1896 a 1920, mientras que Bajo el cielo de México, los años de 1920 a 1924; Con Villa en México, testimonios de los camarógrafos norteamericanos con Villa; Medio siglo de cine mexicano, Manuel Gamio y el cine; Bibliografía del cine mudo mexicano. 1896-1932 en tres volúmenes. El nacimiento de ¡Que viva México!, Programas de espectáculos ilustrados por José Guadalupe Posada. Coordinador de los libros María Callas. Una voz, una mujer, un mito; La enseñanza del arte en México, La enseñanza del dibujo en México.
Ocupa el sillón 18 desde 1978
Doctora en historia con estudios en las universidades de México, Madrid y Harvard. Investigadora de El Colegio de México desde 1960 ha enseñado en la UNAM, Iberoamericana y diversas universidades de Estados Unidos y Europa, entre ellas Texas (Austin), California (Berkeley), Puerto Rico, Frankfurt y Florencia. Es profesora emérita de El Colegio de México y del Sistema Nacional de Investigadores. Obtuvo el Premio Andrés Bello (OEA, 1991) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1999), Ha recibido becas prestigiosas como la Rockefeller, la Guggenheim, la Fulbright, la del Center for Advanced Studies in the Behavioral Sciences en Stanford, OEA, Farmer, etc. Es miembro de la Academia Mexicana de la Historia, de la Real de Madrid, de la American Historical Association, de la Organization of American Historians, de la Conference of Latina American Historians, de la Academia Colombiana de la Historia de la Academia Nacional de Perú e Investigadora Nacional de Excelencia Sistema Nacional de Investigadores 2002. Sus investigaciones se han centrado en Historia de la Educación e Historia política y diplomática de México en el siglo XIX. Entre sus obras están Nacionalismo y Educación en México, Historia de la Historiografía, México frente a Estados Unidos. La Fundación del Estado Mexicano, Una Historia de México, México y el Mundo. Historia de sus relaciones exteriores, vol. I y II, La enseñanza de la Historia, La intervención norteamericana en México, 1846-1848, México al tiempo de su guerra con Estados Unidos. Tratados de México, 1821-1910. El Establecimiento del Federalismo en México, 1812-1827. Ha elaborado diversos libros de texto, entre ellos, los de Ciencias Sociales. 1o a 6o. Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito. 1972-76, Historia de México para promotores bilingües.I, 2 y 3, SEP, 1981; Historia con L.Meyer y R. Falcón, Editorial Santillana, 1998. Ha publicado 139 artículos en Historia Mexicana, Anuario de Historia, Cuadernos Americanos, Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft un Gesellschaft, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, Revista de la Universidad de México, Bulletin of Latin American Studies, La educación. Revista intereamericana de desarrollo educativo, Revista de Indias, Secuencias, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, The Southwestern Historical Quaterly, The History Teacher, The Journal of Contemporary History, etcétera y 26 capítulos en libros colectivos. Actualizaciones Publicaciones Libros
DURANTE EL 2003 LA DOCTORA FUE DISTINGUIDA CON LOS SIGUIENTES RECONOCIMIENTOS:
Actividades diversas Académicas
Ocupa el sillón 19 desde 2019
Felipe Castro Gutiérrez (Mercedes, Uruguay, 1954) estudió la maestría en Historia y el doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Instituto de Investigaciones Históricas de la misma casa de estudios. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, a la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de la Historia.
A lo largo de su trayectoria ha abordado distintos temas de la historia novohispana, con una perspectiva que reúne el método histórico con una perspectiva antropológica. Se dedicó inicialmente a los gremios de artesanos, en particular a los problemas que afectaron a estas corporaciones tradicionales a fines del siglo XVIII a raíz de la penetración del capital mercantil en la producción y el progresivo disfavor de los gobernantes.
El efecto de las reformas gubernamentales del periodo borbónico le llevó a abordar las rebeliones ocurridas en 1766 y 1767 en San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán. Mostró como medidas tales como un nuevo autoritarismo, el incremento en la recaudación fiscal, la creación de milicias provinciales y finalmente la expulsión de los jesuitas provocaron protestas que se insertaron en tensiones y conflictos sociales preexistentes.
El interés por el contexto particular michoacano condujo al autor a dedicarse al estudio de la etnohistoria tarasca desde fines del siglo XVI hasta mediados del XVIII, periodo en que halló cambios en la demografía, el acceso a la tierra y el gobierno local que afectaron gravemente la integridad de los pueblos de indios. Este acercamiento a la etnohistoria derivó posteriormente en un proyecto colectivo que introdujo a la discusión la historia y condición de los indígenas que vivían en villas y ciudades de españoles, que tenían características que diferían significativamente de las propias de la sociedad rural.
Recientemente, la continuación de esta aproximación a la historia social urbana le llevó a estudiar a los trabajadores de la Real Casa de Moneda, que en su momento fue la principal ceca del mundo. Mostró que este logro se construyó sobre la base de un conjunto de oficiales y jornaleros, de los que consideró su origen, formación, contratación, condiciones laborales, nivel de ingresos y las ideas que tenían sobre la dignidad y la consideración debidas a su labor.
Ocupa el sillón 20 desde 2002
Es doctor en historia por la UNAM, Investigador Emérito de la Universidad Autónoma de Baja California, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel Tres). Fue director fundador del Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC, con sede en Tijuana, a cuyo frente estuvo durante trece años (1975-1988). Dicha unidad académica es el actual Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, en el que continúa como investigador de tiempo completo. Fue coordinador general del Primer Congreso Nacional sobre Historia de la Educación Superior en México, efectuado en Tijuana en noviembre del 2000. Es autor, coautor o coordinador de un considerable número de obras, entre las que se pueden mencionar La tenencia de la tierra en Baja California, ANUIES, 1975; Panorama histórico de Baja California, UABC-UNAM, 1983; Historia de Tijuana. Semblanza general, UABC/XI Ayuntamiento de Tijuana, 1985; Vivencias universitarias, UABC, 1987; Visión histórica de la frontera norte de México, UABC (1ª edición 1987, tres tomos, 2ª edición 1994, seis tomos); Historiografía de la frontera norte de México, UABC/UANL, 1990; Los orígenes de Ensenada y la política nacional de colonización, UABC, 1991; Ocupación y uso del suelo en Baja California, UNAM, 1991; Interacción en la frontera México-Estados Unidos, UABC/AIEF, 1995; Historia de la Universidad Autónoma de Baja California. 1957-1997, UABC, 1997; La educación superior en el proceso histórico de México (Coordinador), SEP/UABC/ANUIES, 2001, 4 tomos.
Ocupa el sillón 22 desde 2019
Juan Ortiz Escamilla es Doctor en Historia por El Colegio de México (1992) e Investigador de la Universidad Veracruzana desde 1997. De 2011 al 2016 se desempeñó como Director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 3, y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia. Es reconocido por sus trabajos sobre la historia de la guerra en México, especialmente la civil de 1810 en México, y sobre la formación y desempeño de las fuerzas armadas durante la primera mitad del siglo XIX. De su obra sobre la guerra y los movimientos sociales en México destacan: Calleja. Guerra, botín y fortuna (2018); Guerra. Historia ilustrada de México (2018);El Veracruz de Hernán Cortes (2015); Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825, edición corregida y aumentada (2014); con Martín Aguilar, Historia general de Veracruz (2011); El Teatro de la Guerra. Veracruz, 1750-1825,(2008); Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos XVIII y XIX, (2005), con José Antonio Serrano, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (2007). También ha publicado más de 40 textos cortos entre artículos, capítulos de libros y ensayos, en México, España, Colombia, Venezuela, Bélgica, Francia, Argentina, Ecuador y Estados Unidos. Ha dirigido más de 30 tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
Reconocimientos: En 1997 obtuvo el Premio “Silvio Zavala”, que otorga la Organización de Estados Americanos a través del Instituto Panamericano de Geografía e Historia por el libro: Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México. En el 2000 el reconocimiento al “Mejor artículo sobre el siglo XIX", otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, A.C, por el trabajo “La ciudad amenazada, el control social y la autocrítica del poder durante la guerra civil de 1810”. En el 2009, el premio “Francisco Javier Clavijero” a la mejor investigación histórica que otorga el Instituto Nacional de Antropología en Historia, por el libro, El teatro de la guerra. Veracruz, 1750-1825.
Ocupa el sillón 23 desde 2015
Nació en la ciudad de Mérida, Yucatán el 27 de julio de 1949. Es licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en historia por El Colegio de México. Ha sido profesor en la Facultad de Contaduría y Administración de esta Universidad y de las Facultades de Economía y de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Como investigador ha trabajado las instituciones políticas y sociales de la península yucateca desde el tiempo de la invasión española hasta siglo XVIII; y en los últimos años ha realizado investigaciones sobre la Hacienda colonial y de los primeros años de vida independiente de Yucatán. Entres sus obras destacan Pueblos y caciques mayas yucatecos, 1550-1580; Los pies de la república. Los mayas peninsulares, 1550-1750; Breve historia de Yucatán y Maya Lords and Lordship. The Formation of Colonial Society in Yucatán, 1350-1600. Ha publicado en revistas internacionales y editado y coordinado varios libros sobre temas históricos yucatecos. Entre 2010-2014 fue director general del proyecto Historia general de Yucatán en donde participaron cerca 35 investigadores de instituciones nacionales e internacionales. En 2014 la Universidad Autónoma de Yucatán publicó los resultados en cinco tomos. Ha sido distinguido con la mención honorífica del Premio Banamex Atanasio G. Saravia (1992); y en 2014 el Ayuntamiento de la ciudad de Mérida y el Consejo Nacional para Cultura y las Artes lo otorgó el Premio a la cultura ciudadana en la categoría Historia y Crónica.
Ocupa el sillón 24 desde 17 de febrero de 2006
Virginia Guedea tiene más de cuarenta años de antigüedad al servicio de la Universidad Nacional Autónoma de México, ya que en 1961 inició sus labores como ayudante de investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas, donde actualmente es investigadora titular "C" de tiempo completo. Obtuvo la licenciatura en Historia en la Universidad Iberoamericana, donde se tituló en 1964 con mención honorífica. Estudió la maestría y el doctorado en historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, éste último casi exclusivamente en el Seminario del doctor Edmundo O'Gorman, habiendo obtenido el grado de doctora en 1990 con mención honorífica. Su línea principal de investigación ha sido la historia política, habiéndose ocupado particularmente de estudiar los procesos políticos ocurridos durante los años en que la Nueva España pasó a convertirse en el México independiente, sobre los que ha publicado varios libros, entre los que se cuentan En busca de un gobierno alterno: los Guadalupes de México, aparecido en 1992, y La insurgencia en el Departamento del Norte: los Llanos de Apan y la Sierra de Puebla, 1810-1816, que viera la luz en 1996. Asimismo, se ocupó de la traducción y edición crítica del libro William Davis Robinson. Memorias de la Revolución Mexicana. Incluyen un relato de la expedición del general Xavier Mina, publicado en 2003. De igual manera, ha publicado numerosos capítulos en libros y artículos en revistas especializadas, tanto mexicanas como del extranjero, así como reseñas, notas, etc. Su experiencia en investigación la ha llevado a coordinar diversos proyectos colectivos, los que han dado como resultado varios libros de cuya edición se ha encargado, como Impresos novohispanos 1808-1821, que se desarrolló de 1985 a 1990, y La independencia y la formación de las autonomías territoriales mexicanas 1808-1824, que se llevó a cabo con apoyo del CONACyT de 1993 a 1997. Actualmente coordina el proyecto colectivo La Independencia de México: temas e interpretaciones recientes, auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, iniciado en 2003, y el proyecto multidisciplinario 1810-2010: La configuración del México moderno y contemporáneo, que acaba de iniciar. Su labor docente ha estado integrada a la de investigación de manera constante. Así, ha impartido clases en la Universidad Iberoamericana, en el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora y en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su labor como formadora de nuevos historiadores se refleja también en la dirección de tesis. Así, ha dirigido, y han sido ya presentadas, tres tesis de licenciatura, siete de maestría y dos de doctorado, de las que diez obtuvieron mención honorífica. Además ha participado en diversos comités tutorales, tenido a su cargo varios becarios de Históricas y sido jurado en numerosos exámenes profesionales de licenciatura, maestría y doctorado, la gran mayoría de ellos en la UNAM. También es de destacar su labor de apoyo a los estudios de posgrado en Historia, ya que ha participado como tutora de los Programas de Maestría y Doctorado en Historia y en Arquitectura de la UNAM. Ha desarrollado una intensa labor como participante en congresos, coloquios y reuniones académicas, en México y los Estados Unidos y es miembro de diversas sociedades académicas, como la American Historical Association, la Conference on Latin American History, la Sociedad Bascongada de Amigos del País México y la Academia Mexicana de Ciencias. En 1990 obtuvo la beca de Residente en el Study and Conference Center de la fundación Rockefeller, Villa Serbelloni, en Bellagio, Italia. Con respecto a la divulgación o extensión de la cultura, la doctora Guedea ha impartido varias conferencias, tanto en foros internacionales como en diversas entidades de la República Mexicana, y ha participado en programas de televisión y radio en entrevistas de temas históricos. Sus responsabilidades universitarias han sido numerosas y reflejan su compromiso institucional. En el campo académico-administrativo, fue secretaria académica del Instituto de Investigaciones Históricas de 1979 a 1989, y desde 1997 se ha encargado de su dirección. Ha pertenecido a comisiones dictaminadoras de diversas entidades académicas de la UNAM, ha formado parte del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Históricas y ha pertenecido a comisiones evaluadoras y revisoras del PRIDE. En la actualidad forma parte del Colegio para la Reforma del Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UNAM. Fuera de la UNAM ha pertenecido, igualmente, a distintos cuerpos colegiados y comités evaluadores, como el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, del que fue presidente de 1980 a 1982 y secretaria de 1982 a 1990, y la Comisión Dictaminadora del Instituto Mora, de la que formó parte de 1993 a 2001. Pertenece también a diversos comités editoriales de revistas especializadas en historia y humanidades y actualmente es miembro de la Junta Académica de El Colegio de San Luis y de la Junta de Gobierno del Instituto Mora. El reconocimiento a la carrera académica de la doctora Guedea le ha hecho merecer varias distinciones. Obtuvo Mención honorífica en el examen de Licenciatura y Doctorado. Tiene el nivel "C" del PRIDE. Es investigadora nacional nivel II desde 2002 en el Sistema Nacional de Investigadores. Obtuvo el Reconocicmiento del Editorial Board de la Universidad de California por el trabajo realizado como editora asociada de la revista Mexican Studies/Estudios Mexicanos.
Ocupa el sillón 25 desde 2018
RUBROS DESTACADOS
DESCRIPCIÓN
CUANTÍA
Reconocimientos
Miembro del SNI de 1993 a 2019
26 años ininterrumpidos
SEP Perfil Prodep de 2002 a 2019
16 años ininterrumpidos
Líder y fundador del Cuerpo Académico “Consolidado”. Máxima distinción de 2010 a 2019
9 años ininterrumpidos
Premio “Francisco Javier Clavijero” INAH 2006
Categoría “Mejor tesis doctorado”
Premio “Atanacio G. Saravia de Historia Regional” 2007
Mención Honorífica “Mejor investigación”
Nota Laudatoria, UAEM, 2002
Trayectoria académica
Presea Metepec 2014
Categoría “Ciencias, artes y letras”
Académico de número (sillón 25). Academia Mexicana de la Historia
2 de mayo de 2017 a la fecha
Investigación
Director de proyectos
CIESAS, 10 años UAEM, 25 años UAEM-SCJN, 3 años UAEM-GOB. EDOMEX, 2 años
Redes académicas
UAEM COLMEXQ UPN-Toluca
Estancias de investigación
COLMEXQ EEHA, Sevilla, España U. Complutense, Madrid, Esp.
Publicaciones
Artículos arbitrados
15
Cap. de libro arbitrados
40
Libros arbitrados
16
Cursos: licenciatura y posgrado
Nacionales
CIESAS, 5 AÑOS UAEM, 32 AÑOS
Internacionales
U. Bremen, Alemania, 2000 U. Sn Carlos, Guatemala, 2005
Alumnos titulados
Licenciatura
60
Maestría
28
Doctorado
21
Tesis alumnos premiados
Certamen nacional
4
Certamen internacional
3
Alumnos, investigadores SNI
Ocupa el sillón 26 desde 1992
Gisela von Wobeser es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde noviembre de 1979 pertenece al Instituto de Investigaciones Históricas de dicha Universidad. Es autora de numerosos artículos en revistas especializadas y de difusión, así como de capítulos de libros, ha coordinado varias publicaciones colectivas y es autora de varios libros sobre la Nueva España en el campo de la historia económica, social y de la religiosidad (siglos XVI al XVIII). Entre sus obras destacan La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua (UNAM, 1983), Dominación colonial. La Consolidación de Vales Reales en Nueva España, 1804-1812 (UNAM, 2003), El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII (UNAM, 1994), La hacienda azucarera en la época colonial (UNAM, 2004) y Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España. 1700-1821 (UNAM, 2006). Ha recibido diversos reconocimientos. Obtuvo en dos ocasiones la medalla Gabino Barreda con la que la Universidad Nacional Autónoma de México distingue a sus mejores alumnos. En 1998 obtuvo la beca de la Fundación John Simon Guggenheim Memorial en el área de Humanidades y ganó el Premio Banamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional. En 2004 recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz. Es miembro corresponsal de las academias Ecuatoriana, Portuguesa, Chilena, Puertorriqueña y Uruguaya de la Historia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III y goza el nivel D de estímulos para el personal académico de la UNAM. Ha desempeñado varios cargos directivos, entre ellos fue directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, por dos periodos (1989-1997), directora de la Casa de las Humanidades de la UNAM (2000-2006) y fue directora de la Academia Mexicana de la Historia (2003-2011). Desde 1979 imparte cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha participado en cursos y diplomados en otras instituciones. Ha dirigido numerosas tesis de grado y ha coordinado varios proyectos de investigación colectivos. Publicaciones recientes
Ocupa el sillón 27 desde 7 de septiembre de 2010
www.mesoweb.com/about/leonardo.html
Nació el 31 de marzo de 1964 en la ciudad de México. Estudios: Bachillerato, Escuela Nacional Preparatoria n. 6 “Antonio Caso”, UNAM, México, D.F., 1980-1983. Licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, México, D.F., 1983-1990. Diplomado Superior de Estudios Franceses Modernos, Opción Civilización, Alliance Française, París, 1993. Doctorado en Arqueología, Université de Paris-X Nanterre, París, 1992-1998. Cargos:
Ocupa el sillón 28 desde 1° de junio de 2010
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla. España. Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. México. Profesor Titular C de Tiempo Completo en la Facultad de Filosofía y Letras donde imparte los cursos de La Cultura en la Edad Media. La Nueva España en los siglos XVI y XVII y Seminario de México Colonial. Libros
Ocupa el sillón 29 desde 2022
Claudia Agostoni es Doctora en Historia por el King’s College London, University of London, Reino Unido, y Maestra en Latin American History por la London School of Economics and Political Science de esa misma universidad. Desde 1997 es Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y Profesora en la Facultad de Filosofía y Leras de la UNAM. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia.
Su área de especialización es la historia social y cultural de la salud pública durante los siglos XIX y XX. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros en México, Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos y Francia. Entre sus obras destacan Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952 (México, 2016), y Monuments of Progress: Modernization and Public Health in Mexico City (1876-1910) (University of Calgary Press, 2003). Es coautora de Las estadísticas de salud en México. Ideas, actores e instituciones, 1810-2010 (México, Secretaría de Salud, 2010) y ha coordinado diversas obras colectivas: Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX (México, UNAM, 2008); De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950) (México, UNAM, 2005) y Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX) (México, UNAM, 2001), entre otras.
Ha sido profesora visitante en la Universidad de Texas en Austin (EUA), en los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, Maryland (EUA), en la Universidad de Columbia (EUA) y en El Colegio de México, entre otras instituciones. Recibió el premio a la investigación en humanidades por la Academia Mexicana de Ciencias, el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la UNAM y menciones por parte del Comité Mexicano de Ciencias Históricas.
Ha participando como ponente en congresos nacionales e internacionales, ha formado parte de comisiones dictaminadoras y de comités de evaluación en México y en el extranjero, y desde 2002 coordina y dirige el Seminario de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México (IIH-UNAM).
Ocupa el sillón 30 desde 2018
Antonio García de León Griego (Jáltipan, Veracruz, 1944) es Profesor Investigador Emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y catedrático de Historia Económica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha hecho una Maestría en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y un Doctorado en Historia Económica y Social en la Sorbona (Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Veracruzana, catedrático de Metodología de la Historia y de Historia Económica en el Posgrado de las Facultades de Economía y de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha publicado 192 artículos y ensayos de Lingüística Mesoamericana, Antropología, Historia, Historia Cultural, Economía regional, Historia Económica, Movimientos sociales y Musicología popular y antigua. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real de Madrid desde 2017. Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Internacional del Pensamiento Caribeño (2002), la Medalla Gonzalo Aguirre Beltrán (2004), el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015 en el campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía y el Premio Clarence H. Haring(2016), que confiere la American Historical Association (AHA) de los Estados Unidos al libro Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1518-1821 (Fondo de Cultura Económica, 2011, 2014), como el más importante libro de Historia de América Latina en los últimos cinco años. Tiene 17 libros publicados como productos de investigación.
Su primer libro significativo, elaborado a partir de la Tesis de Doctorado en Francia, fue publicado en dos tomos por Ediciones Era en 1985: Resistencia y utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos 500 años de su historia.
Sus libros más recientes son: El mar de los deseos. El Caribe Afroandaluz, historia y contrapunto (Fondo de Cultura Económica, 2016) y Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España. (Fondo de Cultura Económica, México, 2017).
Es músico y musicólogo y ha colaborado recientemente en dos discos de música virreinal editados en España por Jordi Savall y Hesperion (Folías del Nuevo Mundo y Bailar cantando. Música del Códice Trujillo del Perú).