2018-2020
Javier Garciadiego Dantan
Director
Rodrigo Martínez Baracs
Secretario
Mario Humberto Ruz Sosa
Tesorero
Gisela von Wobeser Hoepfner
Censor
Ocupa el sillón 9 desde 2015
Curriculum breve
Al tiempo que cursaba los últimos años de la carrera de médico cirujano en la UNAM, Mario Humberto Ruz, convencido de que el estudio de las condiciones socioeconómicas y culturales de los pacientes resultaba imprescindible para comprender los procesos del binomio salud y enfermedad más allá de la fría exégesis biologicista, inició sus estudios en la Escuela Nacional de Antropología, los cuales continuó con una maestría en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana, bajo la tutela de Ángel Palerm, y más tarde el doctorado en Etnología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, bajo la dirección de Jacques Soustelle. Habiendo ingresado como becario al Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en 1977 (mismo año en que concluyó sus estudios como médico), obtendría un año después su nombramiento como investigador. A partir de entonces, al tiempo que continuaba desempeñándose como médico en diversas comunidades de Chiapas, inició investigaciones de corte antropológico. No tardó demasiado en aunar a ello la perspectiva histórica, buscando entender las raíces de los procesos socioculturales de las poblaciones con las que trabajaba, que al cabo de los años incluyeron los campamentos de refugiados guatemaltecos (de diversas etnias) en México, desplazados a raíz de la cruenta guerra civil en Guatemala. Fruto de tales empeños son 14 libros como autor único, cinco más en coautoría, 29 como coautor y editor, cinco como editor y la edición crítica de una docena de textos de historia colonial y lingüística histórica. A ello se suman más de un centenar de capítulos de libro y artículos en revistas arbitradas, así como numerosos artículos de divulgación, que han sido publicados en español, inglés, francés, italiano, ruso y tojolab’al.
Ocupa el sillón 26 desde 1992
Gisela von Wobeser es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y desde noviembre de 1979 pertenece al Instituto de Investigaciones Históricas de dicha Universidad. Es autora de numerosos artículos en revistas especializadas y de difusión, así como de capítulos de libros, ha coordinado varias publicaciones colectivas y es autora de varios libros sobre la Nueva España en el campo de la historia económica, social y de la religiosidad (siglos XVI al XVIII). Entre sus obras destacan La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua (UNAM, 1983), Dominación colonial. La Consolidación de Vales Reales en Nueva España, 1804-1812 (UNAM, 2003), El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII (UNAM, 1994), La hacienda azucarera en la época colonial (UNAM, 2004) y Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España. 1700-1821 (UNAM, 2006). Ha recibido diversos reconocimientos. Obtuvo en dos ocasiones la medalla Gabino Barreda con la que la Universidad Nacional Autónoma de México distingue a sus mejores alumnos. En 1998 obtuvo la beca de la Fundación John Simon Guggenheim Memorial en el área de Humanidades y ganó el Premio Banamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional. En 2004 recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz. Es miembro corresponsal de las academias Ecuatoriana, Portuguesa, Chilena, Puertorriqueña y Uruguaya de la Historia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III y goza el nivel D de estímulos para el personal académico de la UNAM. Ha desempeñado varios cargos directivos, entre ellos fue directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, por dos periodos (1989-1997), directora de la Casa de las Humanidades de la UNAM (2000-2006) y fue directora de la Academia Mexicana de la Historia (2003-2011). Desde 1979 imparte cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha participado en cursos y diplomados en otras instituciones. Ha dirigido numerosas tesis de grado y ha coordinado varios proyectos de investigación colectivos. Publicaciones recientes
Ocupa el sillón 12 desde 2008
Nació en la Ciudad de México en 1951. Cursó la licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es maestro en Historia por la Universidad de Chicago y posee dos doctorados: uno en Historia de México, por El Colegio de México, y otro en Historia de América Latina, por la Universidad de Chicago. Su especialidad es la historia de la Revolución mexicana, sobre todo en sus aspectos político y cultural, en un corte temporal que abarca de finales del siglo XIX a mediados del XX. Como docente ha impartido cursos en la UNAM, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y, sobre todo, en El Colegio de México. Ha sido profesor visitante en diferentes universidades del extranjero, como las de Chicago, Florencia y Dublín, y en varias de España (la Autónoma de Madrid, la Complutense, la de Salamanca y el Instituto Universitario Ortega y Gasset). Ha impartido conferencias en Brown, Chicago, Harvard, Princeton, Stanford, Yale, La Sorbona, Cambridge, Oxford, Berlín, Bonn, Colonia, Hamburgo, Leipzig, Viena, Madrid y Atenas, así como en Brasil, Buenos Aires, Bogotá, Caracas, La Habana, Montevideo, Quito, Santiago de Chile y en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Entre sus reconocimientos y distinciones figuran: el Premio Salvador Azuela, que le fue otorgado en 1994 por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana y el premio Biografías para Leerse, de 1997, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, por la biografía de Manuel Gómez Morin. En 2010 recibió el Premio del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) por su “trayectoria en investigación histórica sobre la Revolución mexicana”. En 2011 fue distinguido con la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, de la Universidad de Guadalajara, y posee dos Doctorados Honoris Causa, uno de la Universidad Nacional de General San Martín, en Argentina, y otro de la Universidad Nacional de Atenas, en Grecia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III), de la Academia Mexicana de la Historia desde 2008, de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Junta de Gobierno de la UNAM a partir de 2013. Es autor de numerosos artículos y de varios libros, entre los que destacan: Así fue la Revolución mexicana,en 8 volúmenes (coordinador académico general), 1985-1986; Rudos contra científicos. La Universidad Nacional durante la Revolución mexicana, 1996; Porfiristas eminentes, 1996; Alfonso Reyes, 2002 (reeditado en 2009); La Revolución mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios, 2003; Introducción histórica a la Revolución mexicana, 2006; Cultura y política en el México posrevolucionario, 2006; Textos de la Revolución mexicana, 2010; Revolución y exilio en la historia de México. Del amor de un historiador a su patria adoptiva. Libro de Homenaje a Friedrich Katz, 2010 (texto que coordinó y en el que también participó como autor); Ensayos de historia sociopolítica de la Revolución mexicana, 2011, y de 1913-1914: de Guadalupe a Teoloyucan, 2013. También es autor de los capítulos sobre Revolución mexicana de la Nueva historia mínima de México, 2004, y de la Nueva historia general de México, 2010, ambas publicadas por El Colegio de México. Asimismo, ha prologado y editado libros de algunos intelectuales españoles exiliados, como Eugenio Ímaz y Alberto Jiménez Fraud, así como de los mexicanos Gastón García Cantú y José E. Iturriaga. Ha sido director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, director general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana y actualmente es presidente de El Colegio de México, institución de la que es profesor-investigador desde 1991. Desde el año 2004 conduce semanalmente el programa de radio “Conversaciones sobre Historia”, que se difunde en todo el territorio nacional en las frecuencias del Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
Ocupa el sillón 2 desde 2015
Doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del INAH. Investigador de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), también del INAH. Profesor en la ENAH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Presidente de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística. Sus principales líneas de investigación son: Michoacán en el siglo XVI, Orígenes del culto mariano en México, la Conquista de México, Historiografía lingüística y bibliográfica. Entre sus libros pueden mencionarse: La secuencia tlaxcalteca. Orígenes del culto a Nuestra Señora de Ocotlán, México, INAH, 2000. - Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la "ciudad de Mechuacan", 1521-1580, México, FCE, INAH, 2005. - Caminos cruzados. Fray Maturino Gilberti en Perivan, México, El Colegio de Michoacán, INAH, 2005. - La perdida Relación de la Nueva España y su conquista de Juan Cano, México, INAH, 2006. - La biblioteca de mi padre, México, Conaculta, 2010. - La edición de Al calor de la amistad. Correspondencia 1950-1984, de Octavio Paz y José Luis Martínez, México, FCE, 2014. – El largo descubrimiento del Opera medicinalia de Francisco Bravo, México, Conaculta, FCE, 2014.